Ciudad de Mexico, sept 2025. – La Cámara de Comercio y Tecnología México-China, entidad formada por empresas chinas con operaciones en México y empresas mexicanas con operaciones en China, expresa su reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno de México por mantener la estabilidad de las finanzas públicas y manifiesta su preocupación por las medidas arancelarias anunciadas, que sin duda, tendrán consecuencias negativas en el desarrollo y crecimiento de sectores industrales estratégicos y en las cadenas de suministro que sostienen la competitividad de los productos que se comercializan en México y el mundo .
Se propone imponer aranceles que oscilan entre 10 y 50% ad-valorem, aplicables a productos originarios de Asia, clasificados en más de 1,400 fracciones en la LIGIE, entre ellos: vidrio, textiles, vestido, siderúrgico, aluminio, calzado, electrodomésticos, productos de higiene, papel, cartón, plásticos, marroquinería, muebles, juguetes, autopartes, baterías, motocicletas, remolques y automóviles.
Si se trata de productos de consumo, estos incrementos tan altos de 35 a 50% en el impuesto a la importación, tendrán un impacto inflacionario sin precedentes para productos como son los textiles, el vestido, el calzado, el papel y los electrodomésticos. Por supuesto que estamos a favor de que más y mejores productos mexicanos lleguen al consumidor, pero tendrán que hacerlo en condiciones que favorezcan el desarrollo del mercado interno y eso pasa por tener precios justos y oferta suficiente.
En el caso del sector automotriz, la carga impositiva sobre autos importados sería de 50%, con efectos inmediatos en el precio final al consumidor, afectando el acceso a estos vehículos que son de alta calidad, insustituibles (por falta concreta de oferta nacional de estos bienes), y de gran necesidad para avanzar en la transición energética y disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera terrestre, de acuerdo con los planes nacionales y los tratados internacionales de los que México es parte.
Después de un gran esfuerzo y montos de inversión que superan los 400,000 mil millones de dólares, la industria automotríz mexicana y toda su cadena de valor en los últimos 35 años, se ha consolidado como un hub de impacto global.
Uno de los efectos más importantes de esta consolidación, es la conformación de cadenas de suministro también globales, que insumen partes, componentes, maquinaria y equipo del planeta entero, y gracias a los programas IMMEX y otros de importación temporal, aunado a la red de tratados de libre comercio, México se ha convertido en un proveedor de escala y calidad sin precedentes.
La propuesta del Gobierno de México para aumentar la carga arancelaira a segmentos clave como las partes y componentes de motocicletas, automóviles, baterías, motores, etc. constituye una amenaza de daño o directamente un daño al desarrollo del ramo de la movilidad y en particular a la movilidad eléctrica.
Por ello, hacemos un llamado urgente a que se reconsideren estas medidas haciendo un análisis detenido y muy claro, de las posibilidades concretas que tiene México para sustituir estas importaciones de alta tecnología en el plazo inmediato. De otra manera estaremos cancelando toda posibilidad de absorber, consolidar y desarrollar tecnología en el mercado mexicano para sectores clave como la industria metal-mecánica, las autopartes, los electrodomésticos y otros sectores que impulsan el control de la inflación, conservando con ello la capacidad remuneradora del salario mínimo en México.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) por su parte, ha manifestado que el incremento propuesto dañará la viabilidad económica y financiera de una inversión de 60,000 millones de pesos en la creación de 800 puntos de venta de autos importados de China en México, que han generado una derrama que impacta a más de 200 mil consumidores y ha generado 32,000 empleos directos. Por lo que dicha propuesta, pondría en riesgo la inversión que ha generado la industria y la pérdida de empleos.
Electro Movilidad Asociación (EMA), a su vez ha señalado que incrementar el costo de los EV`s, hará inaccesibles a más de 100 modelos de vehículos eléctricos y 50 modelos híbridos enchufables, lo cual provocará un retroceso sensible en el objetivo de ampliar la electomovilidad en todo el país.
Es importante señalar que la industria automotriz global cuenta con procesos de manufactura en China, y no únicamente las marcas de origen chino. Un ejemplo de ello son General Motors, Kia, Ford Motor y Chrysler, empresas que además de tener plantas en México, importan vehículos fabricados en China para complementar su oferta y, con ello, procurar que los precios al consumidor se mantengan en niveles competitivos y accesibles para las empresas y las personas mexicanas.
Siendo así, respondemos a la invitación de la Presidenta Claudia Sheinbaum y su Gobierno y nos ponemos a sus órdenes para retomar un diálogo constructivo en el siguiente tenor:
• Reiteramos nuestra voluntad de diálogo con todas las autoridades mexicanas, para encontrar soluciones que atiendan los objetivos fiscales de mayor recaudación,sin afectar de manera desproporcionada a sectores productivos clave y al consumidor en México.
• Refrendamos los principios de equidad y reciprocidad en el comercio bilateral entre México y China, siendo así pedimos se revisen y se atemperen los efectos de cualquier medida de política económica y comercial, que distorsionen el mercado o vulneren la competitividad, ya que los aranceles no deben ser discriminatorios.
• Proponemos un enfoque gradual y equitativo, que ponga en balance los efectos en la inflación, la creación de empleos de calidad y el desarrollo y profundización de las cadenas de valor con un mayor grado de integración binacional.
• Respondemos a su llamado a incluir al sector privado en un diálogo abierto, a fin de diseñar alternativas que fortalezcan a la industria y al comercio, sin comprometer la innovación tecnológica, ni la atracción de inversiones desde China.
• Respondemos a su llamado para acelerar la transición energética a través de la movilidad eléctrica, y junto con EMA, proponemos la adopción de medidas de política económica, estandarización e incentivos para acelerar el desarrollo de estos ramos que sin duda favorecerán el desarrollo tecnológico compartido entre México y China.
ChinaCham refrenda su compromiso en favor de una relación bilateral económica sólida, transparente y de largo plazo, convencidos de que el camino hacia la prosperidad compartida requiere construir consensos y mantener un diálogo permanente entre autoridades y sector privado. Nuestro objetivo principal como organización empresarial sin fines de lucro, es apoyar a las empresas mexicanas y a las empresas chinas a hacer negocios prósperos, impulsando la innovación, la inversión y el desarrollo mutuos, bajo principios de equidad, reciprocidad y total legalidad.
Invitamos a todas las empresas y organizaciones públicas y privadas, interesadas en el desarrollo de más y mejores negocios entre México y China, a que se acerquen a nosotros para apoyar sus iniciativas con nuestros servicios de alta calidad y compromiso.

