22 febrero, 2025 3:52 AM
WhatsApp Image 2025-02-21 at 11.22.18

Desde hace 25 años, el 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, en homenaje a quienes en 1952 defendían la lengua Bengalí como lengua oficial del Estado Pakistaní y que fueron brutalmente reprimidos y violentados por la policía estatal.

 

Hoy a más de medio siglo de aquel acontecimiento y a 25 años de que la UNESCO declaró este día para generar conciencia en los Estado de la importancia de preservar la riqueza lingüística de sus naciones.

 

 

En México a pesar de que existe una Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas y en la Ciudad de México que se reconoce como una ciudad plurilingüe vemos pocas acciones gubernamentales para preservar este importante símbolo de identidad de nuestros pueblos, de nuestra nación.

 

El Estado mexicano poco interés tiene en hacer acciones reales y concretas para evitar la desaparición de las lenguas indígenas, se pretende debilitar presupuestal y administrativamente un instituto como el INALI que debería ser precisamente el encargado por generar acciones que eviten la desaparición de nuestras lenguas.

 

En la Ciudad de México tenemos dependencias poco serias que justifican la atención con miles de fotos pero que en el fondo son reuniones vacías, sin contenido y propuestas reales, justificándose en la cuestión presupuestal para no ejecutar acciones de fortalecimiento, incentivación y difusión de lo que tanto se pregona como una ciudad plurilingüe.

 

Cómo Concejo de Representantes de Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México y Área Metropolitana hace algunos meses solicitamos a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, el permiso necesario para hacer el día de hoy una jornada cultural en conmemoración de este día, fuimos atendidos por la Subsecretaría de Gobierno y representantes de la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Pueblos y Barrios

 

Originarios y Comunidades Indígenas Residentes donde se hizo el mismo planteamiento, sin embargo, hasta la fecha no recibimos respuesta de tal petición, se nos fueron dando largas hasta llegar al silencio institucional.

 

Vemos que algunas páginas y sitios gubernamentales anuncian jornadas de conmemoración de este día, pero a nosotros los hablantes nos dejan fuera, hacemos un llamado enérgico al Gobierno de la Ciudad de México a atender de manera integral las demandas ciudadanas, a no hacer simulación de atención con fotos de reuniones interminables para que al final no haya respuesta.

 

Reiteramos a las autoridades capitalinas como se ha venido haciendo desde la administración pasada a firmar un acuerdo oficial que reconozca la celebración de la Fiesta de las Lenguas Maternas en la Ciudad de México, como una alternativa real que promueva los derechos lingüísticos de los hablantes de alguna lengua indígena que residen en esta ciudad.

 

Exhortamos a las y los funcionarios a no callar y resolver las demandas de la población indígena residente, si es verdad que esta ciudad es la capital de la transformación comencemos por transformar las propias instituciones, a reforzar los presupuestos para este fin y finalmente a hacer de esta ciudad, una ciudad verdaderamente plurilingüe y multicultural