25 junio, 2024

En un esfuerzo por reforzar la seguridad en las estaciones del Metro capitalino, ante situaciones de emergencia, las autoridades han establecido que cada una de las 195 estaciones de la red, deberá contar con su propio Programa Interno de Protección Civil (PIPC). Esta medida busca prevenir riesgos, atender emergencias y salvaguardar la integridad tanto de los usuarios como de los trabajadores del sistema.

 

A principios de junio, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) elaboró y publicó los lineamientos específicos que deben cumplir todas las estaciones del Metro. Estos lineamientos incluyen la necesidad de contar con equipos contra incendios, instalar señalización de protección civil y tener disponibles materiales para prevenir y mitigar riesgos, como un botiquín de primeros auxilios.

 

Lineamientos y Requisitos del PIPC

Cada estación del Metro deberá cumplir con una serie de requisitos detallados en los términos de referencia de los PIPC. Estos requisitos incluyen la realización de un análisis de riesgo y la elaboración de un acta circunstanciada que describa las condiciones estructurales del inmueble. Además, cada estación deberá tener una póliza de seguro, una copia impresa del programa y una brigada multifuncional capacitada en primeros auxilios, prevención y combate de incendios, evacuación, repliegue y comunicaciones. Es crucial que estos planes incluyan una perspectiva que considere la atención a personas con discapacidad.

 

La SGIRPC enfatiza que, ante la probabilidad de una emergencia, la población en cada estación debe estar preparada para realizar acciones inmediatas y efectivas que salvaguarden la vida, los bienes y el entorno de quienes se encuentren en el lugar; por ello, es indispensable que las estaciones de transporte público cuenten con una organización interna capaz de prever y en su caso, atender cualquier contingencia.

 

 

Participación en Simulacros y Documentación Digital

Cada estación del Metro deberá participar en los simulacros convocados por las autoridades de protección civil. Además, el plan de protección civil que se establezca para cada estación deberá compartirse en la plataforma digital de la SGIRPC, facilitando así la transparencia y el acceso a la información.

 

Las medidas de protección civil, también consideran que  los programas internos deberán ser elaborados por el Sistema de Transporte Colectivo (STC), e incluir datos generales de cada estación, como el horario de servicio, nombres y cargos de los responsables, número de trabajadores, estimación de afluencia de usuarios, dirección georreferenciada, años de construcción, tipo de estructura, superficie en metros cuadrados, e instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.

 

Para la secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC),  es fundamental conocer el nivel de riesgo de cada estación, lo cual implica evaluar las causas de posibles amenazas o peligros y las consecuencias que estos pueden tener. A través de este análisis, se identificarán los riesgos a los que están expuestas las personas trabajadoras, visitantes y usuarios, definiendo las acciones preventivas necesarias para la reducción de riesgos y la implementación del Plan de Contingencias y el Plan de Continuidad de Operaciones.

 

Los programas internos también deberán considerar los riesgos exteriores a la estación, como la cercanía a tanques elevados, almacenes de materiales peligrosos, torres con cables de alta tensión, antenas telefónicas, transformadores, puentes, vías de ferrocarril, industrias de alto riesgo, anuncios espectaculares, basureros y tuberías de gas natural. Además, se deben tener en cuenta los fenómenos perturbadores de origen natural, como la cercanía a cerros, ríos, laderas, barrancas, bosques y áreas naturales protegidas, y los riesgos de desgajamientos, deslaves, desbordamientos, inundaciones, hundimientos e incendios.