25 junio, 2024

Al conmemorar el Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, aseguró que la comunidad de la diversidad sexual y de género ha dado una de las luchas más consistentes contra el conservadurismo y la opresión, donde la Ciudad de México ha sido un parteaguas en el país para la conquista de derechos.

 

“Rememorar esta batalla es importante porque ha sido una batalla a contracorriente, siempre contra una visión dominante, contra una cultura dominante; pero lo que se ha logrado en México no es menor y si contrastamos con situaciones que hay en otros lugares del mundo, lo podemos apreciar más”, subrayó.

 

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y acompañado de representantes de colectivos de la comunidad LGBTTTIQ+ y de personas que viven con VIH, el mandatario recordó que en 1998, cuando presidía la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, fue la primera ocasión en que se estableció el delito de discriminación por diversas razones, incluida la orientación sexual, además se frenó la criminalización de la homosexualidad, esto durante el debate sobre la incorporación del delito de corrupción de menores.

 

Posteriormente, mencionó, la capital fue la primera en reconocer las sociedades de convivencia y más tarde, en 2010, el matrimonio igualitario. En años recientes se reconocieron a las identidades trans, así como los derechos de las adolescencias trans, y en el mes de enero se derogó el Artículo 159 del Código Penal local para eliminar el delito de “peligro de contagio” que criminalizaba a la comunidad con VIH, mientras que a nivel federal se prohibieron las terapias de reconversión.

 

“En todos esos casos el voto de cada quien ha definido posturas y en cada uno de estos episodios se ha tenido que vencer la oposición conservadora, eso es lo que ha sucedido y me interesa mucho subrayarlo, porque esta ha sido una batalla progresista, de avanzada, que se ha dado mucho desde la Ciudad de México”, destacó.

 

Martí Batres señaló que la ciudad sigue abierta a realizar nuevos cambios, reformas y transformaciones para alcanzar una sociedad plenamente igualitaria, sin discriminaciones, odios, opresiones y sin desigualdades.

 

Como parte de la conmemoración, el titular de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes, presentó el nuevo módulo de la App CDMX, llamado “Clínica Condesa PEP y PrEP”, el cual agiliza el acceso desde el celular a los servicios de prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), con énfasis en la Profilaxis Post Exposición (PEP) y Profilaxis Pre Exposición (PrEP).

 

Al respecto, recordó que la Clínica Condesa ha brindado 7 mil 137 intervenciones de Profilaxis Post Exposición (PEP), 8 mil 70 inicios de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) y 4 mil 624 Atenciones de consejería e ITS.

 

El nuevo módulo permite realizar un tamizaje o cuestionario para valorar el riesgo de exposición que pudo haber tenido una persona y orientarla para saber si amerita o no iniciar la PEP y en su caso, cómo obtenerla. Por último, esta nueva herramienta permite tener en un solo lugar el registro de las recetas otorgadas y surtidas tanto de PrEP como PEP.

 

En tanto, el director de Diversidad Sexual y Derechos Humanos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, Jaime Morales Beltrán, afirmó que desde 2019 la Ciudad de México, a través de las Clínicas Especializadas Condesa y con el apoyo de diversos colectivos, puso a disposición la profilaxis a las poblaciones con mayor riesgo de infectarse de VIH, como una forma de prevención antes y después de una relación sexual de riesgo.

 

Al referirse a la conmemoración de este 17 de mayo, señaló que la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia son barreras que segregan y hieren a toda la sociedad, pues cuando se comete un crimen de odio no se atenta contra sujetos aislados sino contra hijos, madres, hermanos, compañeras y compañeros de oficina o de escuela.

 

En tanto, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso local, Ana López Bayghen Patiño, resaltó la importancia de la App CDMX y del nuevo módulo, pues permitirá a las personas tener acceso a servicios de salud sin distinciones o discriminación por formar parte de la comunidad LGBTTTIQ+.

 

La diputada local relató que las personas de los colectivos de la diversidad sexual han tenido que pasar por vivencias angustiosas para poder contar con servidores públicos que se preocupan genuinamente por este sector de la población y les miren sin distinción alguna, como lo confirma el anuncio de la nueva funcionalidad de la App CDMX.

 

Por su parte, el director de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA, Javier Martínez Badillo, comentó que es posible trabajar en conjunto por una misma causa.

 

“No debemos dejar de seguir caminando y marchando, que no podemos dejar que nos quiten el derecho a ser personas, a ser homosexuales, a ser lesbianas, a ser trans, hombres y mujeres. (…) Es nuestro compromiso y lo vamos a seguir haciendo y yo, desde la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH, una organización de la sociedad civil con 25 años”, concluyó.