Te subes a tu app favorita, pulsas “Buscar viaje” y en segundos ves tu autobús llegar sin pasar por una terminal abarrotada. Suena a ciencia ficción, pero es la realidad de más de 27 millones de millennials en México —el 24.2 % de nuestra población— que están redefiniendo el transporte interurbano.
“Antes perdía dos horas en la terminal y nunca sabía si alcanzaba boleto. Ahora subo al autobús en mi hotel y pago con un clic”, cuenta Ana López, de 32 años, cuya oficina en la CDMX la lleva a Toluca cada dos semanas.
Según la ENIGH 2022, los mexicanos de 30 a 39 años —nuestros millennials— registran un ingreso promedio de $10,673 mensuales. Con ese presupuesto, exigen servicios de movilidad que no solo sean económicos, sino también cómodos, seguros y verdes. Y ahí es donde entra Kolors, la startup mexicana que mueve 70 % de sus pasajeros entre 18 y 37 años.
1. El autobús: rey indiscutible pero estancado
-
El autobús transporta a más de 3 000 millones de viajeros al año, según la SICT.
-
Sin embargo, centrales saturadas, horarios rígidos y filas kilométricas generan el rechazo de los jóvenes.
-
De hecho, los millennials hacen 35 días de viaje al año y los centennials destinan el 52 % de su presupuesto de ocio a experiencias de viaje (McKinsey).
“Si voy 5 horas en autobús con Wi-Fi y con un enchufe para cargar la laptop, prefiero eso mil veces a un vuelo barato que me deja esperando en sala de espera”, opina Gerardo Mendoza, de 28 años.
2. Kolors: la disrupción “asset-light”
Fundada por Rodrigo Martínez, Kolors no invierte en autobuses: construye una capa tecnológica que conecta operadores locales con su plataforma. Así puede:
-
Optimizar rutas en tiempo real.
-
Vender boletos directo en app o web, sin pasar por taquilla.
-
Recoger y dejar pasajeros en hoteles, centros comerciales y puntos estratégicos.
“Desde el día uno, poner al usuario en el centro ha sido parte de nuestro ADN. Ofrecemos precios justos y una experiencia transformadora”, explica Martínez.
En 2023, Kolors transportó a más de 7 millones de pasajeros en 40 ciudades de México y llevó a cabo su primer piloto internacional en la ruta Los Ángeles–Las Vegas.
3. La generación digital exige más… y mejor
Los jóvenes no quieren solo un asiento y aire acondicionado; buscan:
-
Conectividad total: apps intuitivas, notificaciones de llegada y rutas alternativas en caso de imprevistos.
-
Compromiso ecológico: autobuses con emisiones reducidas o combustibles alternos.
-
Experiencia integrada: sistema de recompensas (Kolors Rewards), suscripciones y descuentos para viajes frecuentes.
“Viajar ya no es trasladarse, es trabajar, estudiar y divertirse en camino”, reflexiona Martina Reyes, de 24 años y usuaria fija de Kolors.
Además, el estudio Freedom of Mobility Forum 2024 por Stellantis muestra que 67 % de los millennials está dispuesto a abandonar el auto privado si hay opciones más ecológicas y flexibles.
4. Retos y oportunidades
Retos del sector tradicional
-
Infraestructura rígida: terminales satélite que siguen operando con lógica de los años 80.
-
Falta de datos: sin análisis de Big Data, no hay rutas adaptadas a la demanda real.
-
Competencia desigual: apps de rideshare y aerolíneas de bajo costo captan pasajeros que antes usaban autobús.
Oportunidades para innovar
-
Modelos colaborativos: alianzas entre gobierno, operadores y tech startups.
-
Subsidios inteligentes: transferencias dirigidas a viajes sostenibles de largo recorrido.
-
Integración modal: combinar autobús interurbano, Metro y micromovilidad con un solo pase digital.
5. Hacia un transporte interurbano 4.0
Las ciudades y carreteras se llenan de nueva energía:
-
El INEGI reporta que más de 27 millones de mexicanos millennials tienen poder de decisión en cómo gastar su dinero y su tiempo.
-
Kolors y nuevas marcas digitales demostraron que, sin grandes flotas propias, se puede ofrecer 7 millones de viajes al año.
-
Generaciones conectadas impulsan a 75 % de la población mundial a considerar opciones de transporte ecológico, aunque solo 10 % haya dado el salto, según Stellantis.
“Quien no adapte su modelo a estos estándares, simplemente desaparecerá”, previene Rodrigo Martínez.
Millennials y centennials no son simples pasajeros: son agentes de cambio que empujan al transporte interurbano hacia la era de la digitalización, la sostenibilidad y la experiencia de usuario. Lo tradicional cruje ante la fuerza de una generación que prefiere gestionar viajes desde su smartphone, cuidar el planeta y aprovechar cada segundo en movimiento.
Si aún piensas que el futuro del transporte es un tren bala o un nuevo tramo de carretera, recuerda: el verdadero salto está en transformar cómo viajas, no solo dónde.
