Movilidad

Baches en CDMX, el reto de tapar un hoyo sin abrir otro

Los baches dejaron de ser simples irregularidades en el asfalto: hoy son un tema de seguridad, economía y calidad de vida en la Ciudad de México. Con más de 15 mil denuncias ciudadanas registradas en lo que va del año, la capital enfrenta una crisis que no distingue calles principales de avenidas secundarias.

¿Dónde están los peores baches?

De acuerdo con cifras ciudadanas y reportes oficiales del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), así como encuestas recientes, estas son las alcaldías más golpeadas:

  • Gustavo A. Madero: 85.2 % de sus vialidades reportadas en mal estado.

  • Xochimilco: 82.3 %.

  • Tláhuac: 80.9 %.

  • Azcapotzalco: 76.8 %.

  • Iztapalapa: 75.9 %.

A ellas se suman Cuauhtémoc (74.9 %), Iztacalco (74.6 %) y Magdalena Contreras (74.4 %), todas con niveles críticos.

El caso más preocupante es el de Gustavo A. Madero, que concentra además el mayor número de quejas formales: 2,259 reportes solo en 2025, de los cuales más de un tercio aún no han sido atendidos.

Más que molestias: un problema que cuesta

Los baches no solo alargan tiempos de traslado o generan enojo al volante:

  • Provocan accidentes de tránsito y daños a vehículos, desde llantas ponchadas hasta ejes fracturados.

  • Representan pérdidas económicas para los capitalinos, que deben destinar dinero extra a reparaciones.

  • Reducen la movilidad en transporte público, afectando rutas de autobuses y taxis que circulan en vialidades dañadas.

¿Qué hace el gobierno?

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció un Programa Integral de Mantenimiento de Carpeta Asfáltica, con 2,250 millones de pesos destinados a repavimentar 1,250 kilómetros de vialidades. El plan incluye:

  • Bacheo nocturno para no colapsar la movilidad en horarios pico.

  • Atención prioritaria de denuncias hechas vía 0311 y la app CDMX.

  • Reparaciones con un plazo meta de 48 horas tras el reporte ciudadano.

No obstante, la experiencia de programas anteriores como el “Bachetón” dejó dudas: muchos baches reaparecieron semanas después de ser “reparados”, evidenciando trabajos de baja calidad.

Factores que agravan el problema

  • La temporada de lluvias acelera la aparición de nuevos baches.

  • Hundimientos naturales del suelo capitalino debilitan la carpeta asfáltica.

  • Reparaciones parciales, sin renovación completa de tramos, hacen que los hoyos regresen.

El mapa de baches en la CDMX muestra una ciudad que batalla contra el tiempo y el agua. Mientras las alcaldías más afectadas acumulan quejas y la ciudadanía esquiva hoyos como parte de su rutina, la pregunta sigue abierta: ¿bastará con taparlos o será necesario repensar toda la infraestructura vial?

Por ahora, lo único seguro es que el bache se ha convertido en un símbolo urbano, tan común como el tráfico o el Metro lleno, y tan costoso como las reparaciones que obliga a realizar.

To Top