19 abril, 2025 12:29 PM
Visa-norteamericana

Visa-norteamericana

Cada vez son más las familias mexicanas que, al buscar migrar legalmente a Estados Unidos, se enfrentan a una interrogante difícil de responder: ¿por qué me negaron la
residencia si cumplí con todo lo que se me pidió?

Aunque el proceso para obtener una visa de inmigrante por vínculo familiar debería ser transparente, en la práctica en el Consulado Americano en Ciudad Juárez, el único lugar
autorizado para este trámite cuando el solicitante vive en México, existen algunas áreas de mejora relacionadas con la interpretación de normas y la discrecionalidad en las decisiones.
Esto puede generar consecuencias para quienes buscan reunirse con sus familias.

“Cuando un ciudadano estadounidense o residente permanente solicita la residencia para un familiar, no está pidiendo un favor, está ejerciendo un derecho que le otorga la ley
migratoria por su estatus. Si el solicitante cumple con los requisitos y no hay causales de inadmisibilidad, lo justo sería que el trámite concluyera con la aprobación”, explica Luis
Ochoa, Director de Operaciones de MEXUS Migración, firma especializada en asesoría migratoria.

Sin embargo, MEXUS Migración ha identificado casos donde la decisión final no ha estado en sintonía con la documentación ni con el cumplimiento de los requisitos, lo que ha
derivado en mayores tiempos de espera y costos adicionales.

Historias migratorias en Ciudad Juárez
MEXUS Migración documentó, por ejemplo, el caso de una mujer a la que le negaron la residencia en Estados Unidos por un malentendido. Ella había acompañado a su hija, quien
ya vivía en Estados Unidos, de un estado a otro. Sin embargo, el oficial pensó que eso era ayudar a alguien a entrar ilegalmente. Después de dos años de espera y gastos adicionales,
finalmente le aprobaron la residencia.

Otro ejemplo, muestra cómo un solicitante, después de cuatro años de proceso y la aprobación formal de un perdón legal, fue rechazado en una segunda entrevista por un
nuevo oficial.

En palabras de Luis Ochoa, “la mayoría de las personas que llegan a una entrevista en Ciudad Juárez cumplen con todos los requisitos. Incluso, cuando hay causales de

inadmisibilidad, la ley contempla herramientas legales como el formulario I-601 para
resolverlas”.
Por ello, MEXUS Migración propone trabajar sobre cuatro aspectos:
● Promover mayor capacitación a oficiales consulares en el uso de la ley.
● Establecer mecanismos de revisión para evitar decisiones discrecionales.
● Fomentar criterios objetivos basados en evidencia.
● Garantizar que la migración legal no sea desincentivada.

“No se trata de eliminar los filtros, ni de aprobar todos los casos indiscriminadamente, sino de fortalecer un proceso que ya cuenta con bases legales sólidas, pero que requiere ajustes
para garantizar mayor claridad”, concluye el experto.