
Foto Secretaría de Cultura - Franyeli García
Con el objetivo de estudiar las formas de representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos XVI y XVII, y la manera en que dichas prácticas se adoptaron en México tras la invasión de los españoles en 1521, llega al Museo de San Carlos, la exposición “Ritos y Símbolos de la Pascua Cristiana”.
La muestra se compone de 25 obras, 19 de ellas son pinturas que pertenecen al acervo del recinto y muestran cómo los artistas presentaban ciertos pasajes de la Biblia católica, y seis imágenes de la Fototeca Nacional, que reflejan cómo en México en la época contemporánea se recrea la Pasión de Cristo.
“La exposición es parte de una serie que vamos a seguir de revisiones de la colección. Es prioritario del Museo Nacional de San Carlos el hacer visitas al principal elemento que nos sustenta que es el acervo –relacionado con generar modelos estéticos para creadores y patrocinadores a partir de un patrón occidental que reconocemos y que actualmente está en revisión–. Se dio la oportunidad de esta revisión porque estamos en una temporada próxima a la Pascua, que en muchas partes del mundo hay festejos, en México coincidió más o menos con el inicio de la primavera”, dijo el director del recinto, Jorge Reynoso Pohlen.
Al respecto, la curadora de la exposición, Zyanya Ortega, comentó que la revisión se hizo con una “mirada al acervo desde el presente, desde una crítica, cómo en México se recibieron las festividades de la Semana Santa; como fueron creando sus propios ritos, ceremonias y símbolos a partir de las diversas culturas que ya había en México cuando llegan los españoles y cómo, a partir de la conquista, que por un lado es la lucha armada, pero también la conquista espiritual, y a partir de ella se van creando ritos y símbolos que en la actualidad seguimos celebrando”.
Agregó que es de la segunda parte de la revisión que se hizo en diciembre, alrededor de la Natividad de Cristo: “Tiene que ver con la importancia que tuvo durante siglos el representar estos ciclos tan importantes para la religión cristiana y que reinó en occidente durante tantos años.
“Por un lado, tenemos el inicio de la cimentación de la religión cristiana que es la venida del hijo de Dios para salvar a la humanidad del pecado original, que inicia con su nacimiento el 25 de diciembre y que va a culminar esa promesa en Semana Santa, cuando él se sacrifica por la humanidad”, explicó Ortega.
La exposición, que abre al público a partir de hoy, 10 de abril, y está abierta hasta el 25 de mayo de 2025, “quisimos hacer una revisión de cómo los artistas han ido representando esta iconografía religiosa –que igual que la natividad– durante la Edad Media se empezaron a tejer características”.