19 abril, 2025 12:25 PM
Lepra

Foto: UNAM

Con la celebración del día mundial de la Lucha Contra la Lepra, que se celebra el último domingo de enero, se ha dado a conocer que en México se registran aproximadamente 200 casos anuales; Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit, los estados con más incidencia, comenta Roberto Arenas Guzmán

 

El investigador de la UNAM, Roberto Arenas Guzmán, explica que la lepra es una enfermedad antigua que no ha desaparecido; afortunadamente los casos son cada vez menos en México y en el resto del mundo, y las personas pueden llevar una vida normal en sus hogares.

 

Precisa que este problema de salud registraba, hasta la última década del siglo XX, millones de casos en el planeta; actualmente se calcula que hay aproximadamente 174 mil en el orbe y, según datos de la Secretaría de Salud, en nuestro país la cifra es de alrededor de 200 anuales.

 

Detalla que si bien recientemente se dieron a conocer en medios de comunicación la presencia de sucesos nuevos de esta enfermedad, en realidad se encuentran controlados y están dentro del rango registrado cada año.

 

De acuerdo con el especialista, puede ocasionar incapacidad, es infectocontagiosa (se puede adquirir por contacto), para ello se requiere la predisposición genética a la afección, que quien lo transmite cuente con una variante activa, y que ambos tengan contacto íntimo.

 

Es causada por una micobacteria y daña principalmente la piel y los nervios periféricos, es decir, la sensibilidad, lo que es fundamental para determinar su presencia en los pacientes, añade.

 

Arenas Guzmán puntualiza: En el pasado, como no había un tratamiento efectivo, a los pacientes se les encerraba en lugares que se denominaban lazaretos o leprosarios; cuando entraban ahí permanecían toda la vida.

 

Actualmente hay una terapia efectiva y no se recomienda que sean encerrados; además, como la enfermedad es poco contagiosa, pueden hacer su vida normal. En síntesis, es perfectamente tratable con un diagnóstico temprano, apunta.

 

El Día Mundial de la Lepra -impulsado por el francés Raoul Follereau, investigador quien trabajaba en Costa de Marfil- fue establecido en 1954. Posteriormente apoyado por la Organización Mundial de la Salud; en México se celebra a partir de 1992.

 

El dermatólogo recuerda que, debido a su naturaleza, el periodo de incubación suele ser largo; su principal síntoma es que causa trastornos de la sensibilidad; es decir, se va perdiendo el sentido del tacto.

 

La lepra, señala, está en dos polos: en el benigno hay manifestaciones localizadas que pueden curarse solas sin ningún tratamiento; en el maligno se presentan lesiones diseminadas con nódulos (bolas) en la piel que impactan a todo el organismo.

 

Aunque se ha descrito su presencia en regiones tropicales, en realidad es un padecimiento relacionado con la pobreza. En México la mayoría de los casos están en Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit.

 

El especialista en el tratamiento de la lepra rememora que en los años 60 se implementó en nuestro país un programa móvil para viajar a lugares alejados, a fin de detectar nuevos sucesos, pero ya no se lleva a cabo.