Ciudad de México, a 1 de julio de 2025.- Para el final de la administración del actual Gobierno, se tiene la meta de intervenir un total de 33 mil 310 kilómetros en la conservación de la red carretera federal libre de peaje, con un 60 por ciento en estado físico bueno y 40 por ciento regular, con una inversión total de 87 mil millones de pesos, dijo David Omar Calderón Hallal, director General de Conservación de Carreteras de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en la conferencia titulada “Conservación de carreteras. Programa nacional con enfoque sustentable”, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
En la presentación, Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, dijo que el Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2025-2030, “representa una propuesta integral para hacer frente a los desafíos históricos y emergentes de la conservación de carreteras, con una visión financiera, técnica y sustentable”. El presidente del Colegio recordó que México es un país altamente expuesto a fenómenos naturales extremos, por lo que “la resiliencia de la infraestructura se ha convertido en una necesidad urgente”. Por ello, afirmó, “el programa también incorpora criterios de adaptación al cambio climático, con enfoque en la reducción de vulnerabilidades y la eficiencia en el uso de los recursos”.
Para dimensionar el tema, David Calderón Hallal explicó que la Red Federal de Carreteras tiene un valor patrimonial estimado del 2 al 5 por ciento del PIB, es decir entre 0.76 billones de pesos y 1.27 billones de pesos, y dicha red se compone de 40 mil 583 kilómetros de red lineal y 11 mil 496 de autopistas de cuota.
Entre los retos de la conservación de carreteras federales libres de peaje para la presente administración, el responsable de ello en la SICT refirió: recursos anuales insuficientes para realizar la conservación periódica y rutinaria, con un promedio anual de 17 mil 400 millones de pesos entre 2013 y 2023; anclaje financiero de 38 mil 378 millones de pesos para las APPs hasta 2029; incremento en el parque vehicular, acumulando al 2023 alrededor de 58.2 millones de vehículos; antigüedad de la Red Federal de Carreteras; cargas excesivas en el transporte; atención a emergencias por fenómenos meteorológicos y cambio climático; y promover la seguridad vial, atendiendo puntos de conflicto.
El director General de Conservación de Carreteras de la SICT refirió que la meta de intervenir los 33 mil 310 kilómetros para lograr que tenga un estado físico bueno en 60 por ciento y 40 por ciento en estado regular, implica la conservación periódica; conservación rutinaria de tramos, la cual será permanente; reconstrucción de puentes, con un total de 249 a atender en todo el sexenio; atención de puntos de conflicto, con 202 puntos atendidos al final de la administración de 348 identificados.
Respecto a tratamientos ambientalmente amigables, Calderón Hallal señaló que el enfoque sustentable es una necesidad para garantizar una red carretera funcional para las futuras generaciones, y abordó las ventajas del uso de pavimento asfáltico reciclado -conocido como RAP-, el hule molido de neumático, así como las bases estabilizadas de espuma, entre las que se encuentran ahorros de energía y recursos naturales, disminución del impacto ambiental, gran resistencia, menor mantenimiento, entre otros.
En cuanto a contratos, el servidor público dio a conocer que se están adquiriendo 30 trenes de pavimentación propios -es decir, maquinarias pavimentadoras, encarpetadoras, recuperadoras, fresadoras, entre otros-, de los cuales diez van al Oriente del Estado de México, y los 20 restantes a otras entidades, y se espera llegar a todos los estados. Las primeras 10 maquinarias se entregan en estos días con una inversión aproximada de 381 mdp.
En sus conclusiones, el funcionario señaló que es fundamental una inversión adecuada y estratégica en el mantenimiento carretero para preservar la infraestructura existente, pues el objetivo es evitar costos mayores en el futuro, proteger el medio ambiente, garantizando la seguridad para los usuarios y la eficiencia del transporte.
En su intervención, el Ingeniero Héctor Lases Mina, coordinador del Comité Técnico de Infraestructura del Transporte del CICM, destacó la grave falta de inversión en la conservación de la red carretera en México. Señaló que cada año que pase sin mantenimiento adecuado, se multiplican los costos a futuro y genera inseguridad vial, mayores costos logísticos y riesgos por desastres naturales. Subrayó la importancia de una planificación integral desde el diseño de los proyectos, que contemple mantenimiento y operación. También enfatizó la necesidad de colaboración entre gobierno, sociedad e instituciones, así como reforzar la regulación y vigilancia del transporte, especialmente en lo referente a pesos y medidas, debido al impacto que tiene en el deterioro de las carreteras y en la frecuencia de accidentes.
