Movilidad

33 mil vehículos sancionados en CDMX por contaminar

El Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada reveló que, entre octubre de 2024 y junio de 2025, la Ciudad de México aplicó 33 512 sanciones a vehículos contaminantes. La cifra refleja un avance en el cumplimiento de normas ambientales, pero también muestra que la capital aún libra una batalla desigual contra las emisiones del transporte.

La tendencia parece positiva: en 2019 se registraron 181 960 sanciones, mientras que en el último periodo apenas superaron las 33 mil. Pero especialistas advierten que la reducción no necesariamente significa menos contaminación; puede deberse a mejor verificación, menor vigilancia en ciertos periodos o cambios en patrones de movilidad.

¿Por qué se multó?

El informe desglosa las principales faltas:

  • 16 438 vehículos por circular sin holograma de verificación vigente.

  • 8 984 por transitar en horarios o días restringidos.

  • 8 090 por emitir humo visible en la vía pública.

  • 1 921 sanciones adicionales durante cuatro contingencias ambientales.

El dato revela un contraste: mientras que la mayoría de multas responden a temas administrativos (hologramas y horarios), la contaminación visible sigue siendo un problema persistente.

Quiénes contaminan más

El análisis por tipo de transporte confirma una realidad incómoda:

  • Transporte particular: 25 466 sanciones.

  • Transporte público: 5 550 sanciones.

  • Carga: 2 496 sanciones.

Aunque el transporte público suele ser señalado como el “villano ambiental”, los datos evidencian que la mayoría de las sanciones recaen en autos particulares, lo que apunta a un reto cultural más que sectorial.

Verificentros bajo la lupa

La vigilancia no se limitó a los conductores:

  • 1 044 visitas de inspección en verificentros.

  • 78 inspecciones derivadas de denuncias ciudadanas.

  • Resultado: 2 clausuras parciales y 2 totales por irregularidades.

La medida refuerza una idea: sin verificentros confiables, cualquier política ambiental queda en entredicho.

Las sanciones no son un simple trámite económico. La mala calidad del aire está vinculada a problemas respiratorios, cardiovasculares y miles de muertes prematuras al año. El verdadero indicador no está en cuántas multas se levantan, sino en cuántos puntos mejora el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).

El balance oficial presume menos sanciones, pero la discusión de fondo es si la CDMX está avanzando en aire limpio y movilidad sustentable, o solo en cifras administrativas. Porque la ciudad puede presumir menos autos multados, pero mientras no respiremos mejor, el reto seguirá siendo monumental.

To Top