Ícono del sitio Metro Noticias

Y hablando de aranceles… ¿Podría México revirar la medida?

Sofía González Torres

Sofía González Torres

Por Sofía González Torres
marzo, 2025

Para todos es obvio que la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, y particularmente una del 45% al sector siderúrgico, tendría repercusiones económicas significativas para ambos países. Pero, ¿tiene México con qué negociar de manera más equitativa? Veamos..

¿México podría revirar la medida?

Si México decidiera imponer aranceles de represalia en sectores estratégicos de EE.UU., como lo sugirió inicialmente la presidenta Claudia Sheinbaum, podría enfocarse en productos provenientes de estados que fueron clave en las elecciones para el triunfo de Donald Trump. Aquí algunos ejemplos concretos:

 

1. Productos agrícolas de estados decisivos

 

2. Industria Automotriz (Michigan, Ohio, Indiana, Kentucky, Tennessee, Texas)

La CANACERO ha señalado que imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio afecta aproximadamente al 75% de las exportaciones mexicanas de acero hacia Estados Unidos, valoradas en alrededor de 2,100 millones de dólares anuales. La cámara ha instado al gobierno mexicano a responder con acciones equivalentes para proteger la industria nacional y contrarrestar los efectos negativos de los aranceles estadounidenses.

 

3. Tecnología y Maquinaria (Texas, California, Washington, Illinois)

El CCE también ha advertido que los aranceles representan una amenaza significativa para la economía mexicana, afectando principalmente a sectores como el automotriz, electrónico y químico-farmacéutico.

 

4. Energía (Texas, Luisiana, Oklahoma, Pensilvania)

 

Comercio bilateral actual

Exportaciones de México a Estados Unidos: en noviembre de 2024, México exportó bienes por un valor de 42,072 millones de dólares a Estados Unidos.

Importaciones de México desde Estados Unidos: en el mismo mes, México importó productos estadounidenses por un valor de 20,165 millones de dólares.

Balance comercial: esto resultó en un superávit comercial para México de 21,906 millones de dólares en noviembre de 2024.

 

Impacto económico estimado

Para México: la aplicación de un arancel del 25% podría reducir las exportaciones mexicanas en un 12% si se mantiene durante todo un año, lo que afectaría negativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Para Estados Unidos: el encarecimiento de productos importados desde México podría elevar los costos para los consumidores y empresas estadounidenses, especialmente en sectores como el automotriz y el agrícola, donde la cadena de suministro está profundamente integrada entre ambos países. Esto podría traducirse en un aumento de precios para los consumidores y posibles interrupciones en la producción.

 

Compatibilidad con el T-MEC

La imposición de estos aranceles contraviene los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anteriormente conocido como TLCAN, que busca promover el libre comercio entre las naciones firmantes. La introducción de aranceles de esta magnitud podría interpretarse como una violación de los acuerdos establecidos, lo que podría desencadenar disputas comerciales y legales en el marco del tratado.

La AMCHAM ha expresado que la imposición de aranceles no contribuirá a resolver problemas como la inseguridad, la migración o el tráfico de sustancias ilícitas. “México y el comercio son parte de la solución, no el problema”, es lo que han afirmado. La organización ha instado a ambos países a encontrar una “solución constructiva” dentro del marco del TMEC.

 

Conclusión

Aunque México podría experimentar un impacto más inmediato y severo debido a su alta dependencia del mercado estadounidense para sus exportaciones, Estados Unidos también enfrentaría desafíos significativos, como el aumento de costos para consumidores y empresas, y posibles disrupciones en cadenas de suministro críticas. Por lo tanto, ambos países se verían perjudicados por la implementación de estos aranceles.

Salir de la versión móvil