Ícono del sitio Metro Noticias

¿Quiénes serán los nuevos Juzgadores de la CDMX?: 76 Funcionarios en busca de reelección

¿Quiénes serán los nuevos Juzgadores de la CDMX? 76 funcionarios en busca de reelección

El sistema judicial de la Ciudad de México está a punto de enfrentar un cambio significativo. Por primera vez, 76 funcionarios judiciales en activo, entre ellos jueces y magistrados, han decidido participar en el proceso electoral para la renovación de 128 plazas en el Poder Judicial. Esta iniciativa busca reforzar la transparencia y la legitimidad en los nombramientos, al mismo tiempo que pone a prueba la confianza ciudadana en la justicia local.

 

¿Quiénes son los candidatos y qué buscan?

Según el listado enviado al Congreso capitalino, de los 76 aspirantes:

Los candidatos provienen de distintas especialidades judiciales, incluyendo:

Sin embargo, un dato llamativo es que ninguna persona se postuló para ocupar cargos en materia de extinción de dominio, una de las áreas más críticas en términos de recuperación de bienes obtenidos ilícitamente.

 

El proceso electoral: requisitos y supervisión

La elección de los jueces y magistrados no será un simple trámite. Los postulantes deberán cumplir con estrictos requisitos legales y técnicos. La diputada Xóchitl Bravo, integrante de la Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados, enfatizó:

“El registro no garantiza la candidatura. Los comités ciudadanos de los tres poderes de la ciudad (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) evaluarán los perfiles con rigor técnico y seleccionarán a quienes estén mejor capacitados.”

 

Este proceso incluye:

Presupuesto y transparencia

Para este proceso, el decreto de egresos 2025 contempla un presupuesto de 357 millones de pesos destinados al pago de los jueces y magistrados que declinen su candidatura o que no resulten elegidos. Esto asegura una transición ordenada y respalda el compromiso con la transparencia en el uso de recursos públicos.

Casos polémicos entre los aspirantes

La lista de candidatos incluye nombres que han generado controversia. Por ejemplo:

Estos casos han levantado cuestionamientos sobre la imparcialidad y el desempeño de algunos candidatos, lo que añade un componente de escrutinio público al proceso electoral.

 

Un paso hacia la transformación judicial

Este proceso electoral es un avance hacia la democratización del Poder Judicial, un sector que históricamente ha enfrentado críticas por su opacidad y falta de rendición de cuentas. Los comités ciudadanos jugarán un papel crucial al garantizar que los elegidos sean personas con altos estándares éticos y técnicos.

 

La diputada Brenda Ruiz, presidenta de la Comisión de Justicia en el Congreso de la Ciudad, comentó:

 

“Estamos sentando un precedente. Queremos un sistema judicial que inspire confianza y que responda a las necesidades de justicia de la población. Este proceso es un paso en esa dirección.”

Retos y expectativas

Entre los retos más destacados se encuentran:

  1. Garantizar la imparcialidad en la selección y evaluación de los candidatos.
  2. Recuperar la confianza ciudadana, especialmente en un contexto donde el 68% de los habitantes de la CDMX perciben al sistema judicial como ineficaz, según datos del INEGI.
  3. Promover la inclusión y paridad de género dentro del Poder Judicial, una demanda que ha cobrado fuerza en los últimos años.

Un proceso que marcará historia

El 1º de junio será una fecha crucial no solo para los juzgadores en busca de mantener o ascender en sus cargos, sino para el sistema judicial en su conjunto. Este ejercicio, que combina democracia, evaluación técnica y participación ciudadana, tiene el potencial de transformar la percepción y el funcionamiento de la justicia en la Ciudad de México.

 

Mientras tanto, la ciudadanía estará atenta a cómo se desarrolla este inédito proceso y a los cambios que puedan surgir en un Poder Judicial que busca adaptarse a las demandas de un México más transparente y democrático.

 

Salir de la versión móvil