Al momento
Presentan proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la CDMX
La presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo en el Congreso local, diputada Olivia Garza de los Santos (PAN), presentó una iniciativa de Ley de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, que busca ajustarse a las necesidades de la capital y establecer las bases de su crecimiento a 20 años, con enfoque en derechos humanos, inclusión y medio ambiente, regulación de uso de suelo, reservas y asentamientos, vivienda, servicios y espacios públicos de forma equitativa en las 16 demarcaciones.
Asimismo, detalló la importancia de la armonización de la legislación actual y explicó su propuesta, que tiene entre otros principios el derecho a la ciudad con el acceso equitativo a la vivienda, servicios básicos, infraestructura urbana en las 16 alcaldías; definiciones claras; atribuciones específicas de la administración local, órgano legislativo y las alcaldías; además de instrumentos de participación ciudadana.
De igual forma, se aborda la gestión del territorio y la regularización de reservas territoriales y predios ejidales; procedimientos para incorporar tierras y evitar especulación; regularización de asentamientos irregulares con dictámenes técnicos con énfasis en mejora urbana, protección ambiental y control de proyectos mediante expropiación y sesión obligatorias.
Durante su participación, el legislador Andrés Atayde Rubiolo (PAN) se refirió al estatus que guardan el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, que consideró deben ser revisados para después armonizar los programas y políticas públicas para atender la falta de planeación existente.
Recalcó su confianza en que el actual gobierno capitalino organice consultas y foros en que se incluya a toda la ciudadanía e involucrados en el tema de la planeación para tener el modelo de ciudad que se necesita.
En su intervención, el maestro en Políticas Públicas Roberto Remes Tello señaló la importancia de que se cumpla estrictamente con las normas y leyes en materia de vivienda y edificaciones, que permitan agilidad en la construcción de desarrollos habitacionales y evitar su encarecimiento. Consideró que en la Ciudad de México se requieren cerca de 300 mil viviendas, que deben edificarse bajo buenas prácticas urbanas y sin encarecer el pequeño comercio.
Por su parte, Carlos Corral Serrano, de la Asociación Mexicana de Urbanistas, subrayó la importancia que tienen los instrumentos de planeación, así como contar con una ley moderna y actualizada. Advirtió que de nada sirve la participación ciudadana y las consultas si no se toman en cuenta sus opiniones, propuestas y que no sea vinculante su intervención.
Finalmente, el presidente del Colegio de Arquitectos, Rodolfo Díaz Covarrubias hizo un llamado a los tomadores de decisiones para tomar en cuenta el desarrollo de la metrópoli para trabajar en una planeación integral, que incluye la movilidad, infraestructura, el patrimonio cultural y la seguridad, entre otros rubros.