Ícono del sitio Metro Noticias

Juventudes mexicanas, estudio que refleja principales preocupaciones del sector

Estudio Juventudes Mexicanas

Inseguridad, pobreza y desempleo, consumo de drogas, corrupción y violencia de género, encabezan sus principales preocupaciones

Inseguridad, pobreza y desempleo, consumo de drogas, corrupción y violencia de género, encabezan las principales preocupaciones de las y los jóvenes en México y Latinoamérica; casi la mitad de ellas y ellos ha pensado en migrar dentro del país y 40% al extranjero a causa de éstas.

Así lo dan a conocer los investigadores de la Fundación Friedrich Ebert (FES) Luis Martín Sosa Sosa, Mariana Licea y Elisa Gómez quienes realizaron el estudio Juventudes y Política en México: gravitando entre la información y la participación política” de donde destaca la investigación regional “Juventudes: Asignatura Pendiente”.

Los autores destacan que las juventudes mexicanas atraviesan un momento decisivo, cada vez confían menos en las instituciones tradicionales, pero al mismo tiempo buscan nuevas formas de participación y expresión ciudadana.

El estudio en cuestión retrata a las juventudes como una generación que valora la democracia, pero duda de quienes la encarnan; celebra sus vínculos personales, pero mira con preocupación su presente económico; y que, aunque participa en las urnas, encuentra en lo digital y en formas no tradicionales, nuevos caminos para hacer política.

Basado en dos mil voces de jóvenes de 15 a 35 años, el informe desentraña contradicciones, miedos y esperanzas de quienes redefinen las reglas del juego democrático. El estudio fue coordinado por 14 oficinas de la FES en América Latina y aplicado en línea por YouGov entre enero y febrero de 2024.

Inseguridad, pobreza y desempleo, consumo de drogas, corrupción y violencia de género, encabezan las principales preocupaciones de los cuestionados. Casi la mitad de ellos ha pensado en migrar dentro del país y 40% al extranjero a causa de éstas.

Juventudes mexicanas representan el 32% de la población y viven realidades tan diversas como el país mismo, destacan los autores. Asimismo, radiografía sus contextos: desde quienes crecieron en la “década perdida” y el TLCAN, hasta quienes nacieron en la “guerra contra el narco”.

A decir de los investigadores “las redes son una fuente clave de información para los jóvenes, el 62% de los encuestados dice enterarse de temas actuales y políticos ahí lo cual confirma que la política, para muchos, aparece de forma incidental, mientras consumen otros contenidos”.

Destacan que seis de cada diez jóvenes de 18 a 35 años, están satisfechos con su vida, sobre todo quienes tienen empleo estable, educación superior o más ingresos, pero sólo dos de cada diez se sienten conformes con la situación nacional.

El informe subraya que las juventudes mexicanas se informan de su entorno a través de pantallas: 62% obtiene noticias políticas en redes como Facebook, X y YouTube; y 21% en WhatsApp, donde circulan cadenas y grupos. Los medios tradicionales quedan rezagados: 43% ve televisión, 10% escucha radio, 17% lee periódicos en internet y apenas 4% impresos.

Aunque el acceso digital ofrece inmediatez y variedad de fuentes, la mitad desconfía de influencers y youtubers por la desinformación y noticias falsas que inundan estas plataformas.

Sin embargo, sí encuentran formas alternativas de expresarse políticamente en el mundo digital. Un 40% usa “likes” para mostrar acuerdo, el 32% comparte memes y el 30% busca información para reforzar sus posturas. Aunque los memes se han convertido en un vehículo político-cultural, solo 11% de los encuestados los producen.

“Juventudes: asignatura Pendiente” es una herramienta estratégica para repensar las democracias desde una perspectiva generacional. Las juventudes deben ser reconocidas como actoras clave de cambio, concluye la investigadora.

Salir de la versión móvil