Al momento

Ediciones Era celebra sus 65 años con exposición en El Colegio Nacional

Posted on

Ediciones Era cumple 65 años este 2025. Para celebrar dicho aniversario, la casa editorial organizó la muestra Alas de papel: El Colegio Nacional y Ediciones Era, que se inaugurará el próximo martes 22 de julio, a las 19 h, en el deambulatorio de la planta baja de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).
La exposición ofrecerá un recorrido bibliográfico por las portadas de 56 libros representativos del catálogo de Ediciones Era. Entre estas obras figuran volúmenes diseñados por Vicente Rojo (1932–2021), como Discos visuales (1968), Libro-maleta de Marcel Duchamp (1968) y Topoemas (1968), entre otros.
Además, la muestra celebra la fecunda relación entre El Colegio Nacional y Ediciones Era, instituciones que, hacia el año 2000, acordaron coeditar la obra de los integrantes de la casa de la “Libertad por el saber”.
De esa colaboración surgieron títulos como Veinte poemas de William Carlos Williams, traducido por Octavio Paz; Tres poemas escondidos de Giorgos Seferis, en versión de Jaime García Terrés; y Cuatro cuartetos de T. S. Eliot, traducido y anotado minuciosamente por José Emilio Pacheco.
La editorial también publicó Pensar la vida, coordinado por José Sarukhán y Miguel León-Portilla, así como varios títulos de la serie Ante la crítica, dedicada a la obra de miembros de El Colegio Nacional: La luz espejeante, sobre Octavio Paz; El imperio de las voces, en torno a Fernando del Paso; y La hoguera y el viento, sobre José Emilio Pacheco. Más recientemente, se integró al catálogo el libro Para una teología política del crimen organizado, del antropólogo Claudio Lomnitz.
La relación entre El Colegio Nacional y Ediciones Era, sin embargo, se remonta a los orígenes de la editorial, que desde sus primeros años publicó libros de miembros de la institución como Alfonso Reyes, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Con el paso del tiempo, se sumaron otros autores como Octavio Paz, Salvador Elizondo, Jaime García Terrés, Carlos Fuentes, Vicente Rojo, Miguel León-Portilla, José Emilio Pacheco, José Sarukhán y Christopher Domínguez Michael.
Vicente Rojo y Ediciones Era
Vicente Rojo fue una figura fundamental en la historia de Ediciones Era, no solo como diseñador, sino como uno de sus cofundadores. El nombre de la editorial proviene de las siglas de sus fundadores: los hermanos Espresate, Vicente Rojo y José Azorín.
Rojo también diseñó el logotipo de la editorial. Según Marcelo Uribe, colaborador de Ediciones Era, su origen se remonta a un óleo de Rojo fechado en 1958, dos años antes de la fundación de la editorial. La imagen —entre figurativa y abstracta— muestra a un guerrero estilizado que alza una lanza con la mano izquierda. Ese rebelde sigue vivo en el logotipo de Era hasta hoy.
Uribe relata que “Vicente Rojo inventó Era” al observar las máquinas inactivas de la Imprenta Madero. Entonces, el artista propuso crear una editorial que publicara libros únicos. Solo una condición puso don Tomás Espresate, dueño de las imprentas: que no hubiera ningún asesor “adulto” y que se publicara lo que se quisiera.
En 1993, tras sufrir un infarto, Rojo dejó el diseño y se retiró de sus funciones activas en la editorial para concentrarse en la pintura, el grabado y otras artes plásticas. Sin embargo, nunca se alejó del todo de Era ni dejó de visitarla regularmente o de proponer nuevos proyectos editoriales.
Hasta el final de su vida, Rojo se mantuvo pendiente de todo lo que ocurría en la editorial. Marcelo Uribe recuerda: “Llamaba, escribía, acudía a las oficinas para ponerse al corriente de todo lo que hacíamos, lo que nos afectaba y lo que nos daba gusto. Vicente me dijo un día, y lo repitió a varios amigos, que él creía que lo más importante que había hecho en su vida había sido la creación de Ediciones Era”.

Tendencia

Salir de la versión móvil