Al momento

Así los festejos patrios en el Senado, con “Tertulianos antes del Grito de Independencia”

Posted on

Por la escalinata central de la Antigua Casona de Xicoténcatl, empuñando el emblemático estandarte de la Virgen de Guadalupe, Miguel Hidalgo y Costilla bajó erguido, con pose de valentía, con mirada firme y retadora, propia de quien sabe que emprenderá una batalla con ideales de libertad que busca cambiar la vida de millones de personas.

 

A esta escena se sumaron José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Fray Servando Teresa de Mier y otros personajes, quienes descendieron al patio central de la sede histórica del Senado de la República, para presentar ayer por la noche a los “Tertulianos antes del grito de Independencia”.

 

Se trata de una obra de Fénix Novohispano, Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Francisco Hernández y la interpretación de Eduardo Corona, como Miguel Hidalgo; Máximo Mavaz, representa a Fray Servando Teresa de Mier; Wlises Mendoza a Vicente Guerrero; Pedro Adame, personifica a José María Morelos; Nayelly Acevedo a Ana María Gallegos; Gerardina Martínez a María Guadalupe Saldaña; y Alhelí Abrego, como Camila Fernández.

 

Acompañados por los músicos África Santiago y Adriana Forcada, en los violines; Verónica Peralta, en la viola; y Carlos Velarde en el violonchelo; además de Brisa Alonso como encargada de vestuario.

 

Con la “Oda a la alegría”, entonada en alemán e interpretada por un cuarteto de cuerdas, los personajes brindaron con vino tinto en honor de Miguel Hidalgo, quien en esta puesta en escena se presenta como un ser humano común y corriente, que disfruta de la música, el baile, de la vida, le gusta cantar y enamorarse.

 

Francisco Hernández explicó que en esta representación se expone a los líderes de la Independencia antes de convertirse en héroes. Aclaró que en realidad todos ellos nunca se reunieron, pero se “recreó un momento de la vida de Miguel Hidalgo, que celebraba su santo un 29 de septiembre, día en el que se reúne con sus amigos antes de iniciar la lucha, para compartir lo que les gusta, lo que les apasiona, para cantar y enamorarse”.

 

A él, continuó el director, siempre se le aborda después del hecho de la Independencia, como si sólo hubiera existido nueve meses, “pero nosotros lo retomamos de más atrás, cuando celebra su santo, en 1806”.

 

Se trata, dijo el dramaturgo, de conocerlo, de saber que era amigo del arzobispo Manuel Abad y Queipo o averiguar lo que sentía Hidalgo al enamorar a una mujer; “dicen que el cura pues era cura y no podía, pero ya sabemos que Matamoros, Morelos e Hidalgo tuvieron descendencia”, agregó.

 

Durante el desarrollo de la obra, el personaje principal recibe cartas de familiares y amigos, quienes le expresan sus felicitaciones en honor a su canto, resaltan las de Agustín de Iturbide y Manuel Abad y Queipo.

 

Además, él lee una carta que le escribe a Dios, el 15 de septiembre de 1810, en la que le dice que a partir de esa fecha iniciará una nueva vida, por lo que le pide serenidad, claridad en pensamientos, pues sus manos se llenarán de sangre y sus ojos de dolor, y por esa razón le suplica perdón.

 

La carta termina con la frase “señor, en tus oraciones encomienda mi patria”. Posteriormente se entonó el Himno Nacional Mexicano en voz de todos los presentes, quienes cimbraron los cimientos de la Antigua Casona de Xicoténcatl, con un sentimiento que transmitió patriotismo y orgullo de ser mexicanos.

 

En el trayecto de la obra de teatro, el cuarteto de cuerdas y la soprano interpretaron piezas como Quizá, quizá, quizá, Bésame Mucho, Contigo Aprendí y Nereidas, con las que los actores invitaron a bailar al público.

 

El director Francisco Hernández destacó que, al tratarse de una noche literaria en la Antigua sede del Senado de la República, era imprescindible incluir este tipo de piezas musicales con el objetivo de cumplir esa misión, de crear un ambiente de cercanía y romanticismo propio de las tertulias.

 

Manifestó que estas composiciones musicales son parte de nuestro presente, y pasarán a formar parte del legado que dejaremos a las generaciones de mexicanas y mexicanos sobre lo que significa nuestra patria.

 

Agregó que a pesar de que el Himno Nacional Mexicano se compuso hasta 1853, se incluyó por tratarse de una obra que evoca a los héroes que nos dieron patria.

Tendencia

Salir de la versión móvil